Entre mujeres. Exposición colectiva en el marco del 8M

  • Presente a partir de hoy en las tres sedes de de la Galería Aguafuerte participan Rocío Caballero, Francesca Dalla Benetta, Marla Roel, Ander, Tizarzar, Laura Velázquez, Claudia Padilla y más importantes artistas.
  • El objetivo es mostrar la producción artística contemporánea femenina, desde una visión crítica en torno a los desafíos, riesgos y resistencia que enfrentan hoy en día las mujeres.
  • Para elegir a las artistas que exponen en Ciudad de México, Val´Quirico y San Miguel de Allende, la galería lanzó a finales del año pasado en redes sociales una convocatoria abierta

Leer nota “Entre mujeres. Exposición colectiva en el marco del 8M”

Escala de Kinsey o los siete comportamientos sexuales

Alfred Charles Kinsey biólogo y sexólogo fue uno de los primeros investigadores sobre el comportamiento sexual en el hombre por allá de 1948 donde recopiló miles de entrevistas personales y comenzará a dar cuenta de lo que sería una de las teorías más importantes a lo largo de la historia.

1954

Se publica “El comportamiento sexual de la mujer”, llevando a cabo más de 5,000 entrevistas de cuyos resultados en combinación con la investigación anterior dieron paso a la denominada Escala de Kinsey sobre la heterosexualidad-homosexualidad. 

Y eso lo hizo, sencillamente porque durante 15 años se dio cuenta que había personas que no encajaban fácilmente en los esquemas de la heterosexualidad: los estados intermedios en la orientación sexual eran mucho más frecuentes de lo esperado. Así pues, según, Kinsey, existe todo un abanico de orientaciones sexuales.

¿De qué trata la escala?

Es un parámetro de siete grados donde se establecen orientaciones sexuales: homosexual, bisexual, asexual que van nivelándose ya sea en puras o varias categorías intermedias.

Link en inglish : http://vistriai.com/kinseyscaletest/   

Link en spañolo: https://www.idrlabs.com/es/escala-kinsey/prueba.php

¿Cómo leerla?

0. Exclusivamente heterosexual

1. Predominantemente heterosexual pero accidentalmente gay

2. Heterosexual con predominación homosexual

3. Bisexual

4. Homosexual con predominación heterosexual

5. Predominantemente homosexual pero accidentalmente heterosexual

6. Exclusivamente homosexual

7. Asexual

A ver, y antes de que piensen otra cosa, esta escala no mide que tan gay eres o no, es una escala que fue muy novedosa, los seis primeros grados fueron demostrados en la primera publicación y en la segunda se anexo el un grado 7  la cual se llama “X” o asexual, que es cuando algún individuo no busca una relación sexual.

Curiosidades de por ahí:

  • Kinsey era homofóbico, buscaba medir los grados si pero para saber la desviación en un homosexual, declarando que esto era completamente conducta y nada biológico.
  • El 11.6% de los varones y mujeres de entre 20 a 35 años manifiestan una clasificación 3(bisexualidad).
  • El 60% de los hombres y el 33% de las mujeres que participan al menos en una práctica homosexual manifiesta antes de los 16 años.
  • Casi el 40% de los varones han presentado un orgasmo homosexual en su infancia (ya sea mediante pensamientos o actos consultorios con otras personas)
  • Muchas personas no se definen estrictamente como heterosexuales u homosexuales debido a sus gustos y/o experiencias.
  • En conclusión todos tenemos alguna tipo de conducta bisexual.

Yo solo digo que hay que aceptarnos. 

 

Una cuestión de cuarentena: El Síndrome de la Rumiación

La rumiación hace referencia a pensamientos obsesivos que no nos dejan estar tranquilos. Estos círculos viciosos de pensamiento no solo frenan nuestra creatividad sino que transforman todo lo que con el paso del tiempo van haciendo que nos sintamos peor. 

Se conoce también como la situación en la cual una persona estresada o deprimida se concentra en pensamientos repetitivos sobre sus síntomas  y sus posibles causas y consecuencias de manera pasiva, es decir que no busca soluciones.

Es pues un fenómeno psicológico que aparece cuando nuestro foco de atención se queda “enganchado” en un elemento real o imaginario que nos produce estrés, ansiedad, malestar, preocupación y en algunos casos depresión profunda.

La rumiación es una paradoja: Es un cambio constante pero estático, encerrado como la serpiente del Nokia que jugabas de pequeño, es un pensamiento que existe en un círcuito cerrado que se mueve en bucles.

¿Cómo es una persona rumiante?

Es una persona incapaz de pensar sin que buena parte de las cosas que experimenta le causen malestar; ya sean estímulos externos o recuerdos le hagan pensar en su malestar y las causas de este. Al encontrar tantas referencias NEGATIVAS comienza un sentimiento de pesadumbre y ansiedad.

Todo aquello a lo que dirige su atención lo convierte en algo preocupante, malvado o sin sentido. Considerando que todo y nada es amenaza. Es un proceso tan repetitivo que cada vez va acumulando experiencias que son cadenas pesadas y largas que se van vinculando al estrés, creciendo cada vez más y más, dando al final del día y de la vida un sensación de insatisfacción extrema.

Es una persona que al final juzga su vida desde un “Es que yo nunca fui realmente feliz”.

¿Qué puedo hacer?

Existen diferentes tratamientos psicológicos que han demostrado ser efectivos para tratar la rumiación del pensamiento como la Terapia de Aceptación y Compromiso como:

Escribir 

Saca una hoja de papel o tu aplicación de notas en el celular y da título a lo que sientes. Las emociones y pensamientos deben ser canalizados no solamente explicados en una conversación necesitas ordenarlos y eso solo se puede poniéndolo fuera.

Notas de voz 

El grabarte es una buena forma de conocerte. No es casual que una aplicación como Tik Tok tenga tanto auge en este momento pues es una forma de hablar no solo con los demás sino contigo mismo.

Ejercicio de pensamiento preguntar y ¿esto me sirve?

Cuando ocurra algo y te encuentres enojado, ansioso o angustiado, fija tu atención en algún objeto alrededor y búscale utilidades imaginarias. El chiste de esto es desconectar las emociones, cortarlas, así, pensando algo más.

Deja de darle tu atención cotidiana a las acciones del pasado o lo que hagan los demás. También te puede funcionar literalmente darle la vuelta y pensar en algún episodio de los Simpsons o de Hora de Aventura. Puede sonar una tomada de pelo pero, no lo es.

Mensajes positivos 

Hay algo importante aquí, el inconsciente no conoce bromas, ni tiene sentido del humor, si tú todo el tiempo estás pensando que lo hiciste mal, tu inconsciente registrará eso solamente, la negatividad. Y eso, es un tipo de pensamiento que se va haciendo cada vez más grande hasta que forma un ciclo. El ciclo de la Rumiación.

Por lo tanto, el omitir el NO en la forma que te habla y te piensas, puede cambiar básicamente tu día completo. Por ejemplo, “si, me equivoqué, y está bien” o “mañana lo haré mejor” no son pensamientos fantasía y si eres alguien que sabe quién es, lo que puede y no puede dar, entonces tendrás la puerta abierta para dejar de quejarte, no tienes que mentir, significa que debes pensar que todo mejora minuto a minuto.

La única persona que puede cambiar el rumbo de su vida y sus emociones eres.

¿Cómo acompañar a una persona durante su duelo?

¿Qué es un duelo?

El duelo emocional es un proceso de adaptación que nos permite restablecer el equilibrio personal que han quedado alterado por una pérdida. Las consecuencias emocionales están directamente relacionadas con la persona o personas que hemos perdido y también con el modo en el que se ha producido la pérdida: el tiempo de relación, la intensidad las circunstancias de esa relación, lo imprevisto de la pérdida. Pero siempre supone un gran dolor, tristeza, desestructuración y desorganización.

A pesar del sufrimiento que causa, el duelo emocional es un proceso necesario y ayuda a adaptarse a la pérdida, prepara para vivir sin la presencia física de esa persona o personas y es fundamental, para conducir correctamente el vínculo afectivo de forma que. sea compatible con la realidad presente.

Su duración es muy variable, pero podemos considerar que los dos primeros años suelen ser los más duros, de todas las formas cada persona tiene su propio ritmo y necesita un tiempo distinto para la adaptación a su nueva situación. Sobe todo no hay que desalentarse…

¿Qué otras manifestaciones hay en una pérdida emocional?

Existen cuatro grupos de manifestaciones ante la pérdida: emociones, pensamientos, sensaciones y conductas.

Pensamientos

  • Incredulidad
  • Confusión
  • Preocupación
  • Alucinaciones breves y fugaces
  • Sentido de presencia: percibir notar su presencia, oír su voz
  • Sensación de irrealidad

Sensaciones físicas

  • Opresión en el pecho
  • Opresión en la garganta
  • Hipersensibilidad al ruido
  • Vértigos
  • Nauseas
  • Temblores
  • Irregularidades ritmo cardiaco
  • Falta de aire
  • Debilidad muscular
  • Falta de energía
  • Sequedad de boca
  • Vacío en el estómago
  • Sensación de despersonalización

Conductas

  • Soñar con la persona que hemos perdido
  • Evitar recordatorios de la persona
  • Suspirar
  • Llorar
  • Atesorar objetos que le pertenecían
  • Buscar y llamar en voz alta
  • Apatía, desgana
  • Alteraciones en el sueño

Un elemento común en la pérdida emocional y el consiguiente proceso de duelo emocional es que el desencadenante es un acontecimiento o situación que no está bajo nuestro control, y que conlleva emociones como impotencia, incredulidad, frustración, desesperanza, incertidumbre y por supuesto tristeza.

Ahora bien ¿cómo consolar a una persona en duelo?

La primera de las ayudas básicas que podemos proporcionar a alguien que está en duelo es ofrecerle nuestro interés y nuestra apertura a la comunicación; mostrarnos interesados y abiertos a lo que la persona quiere compartir. Es importante ser conscientes de que nada de lo que podamos decir va a aliviar instantáneamente el dolor de la persona.

El duelo existe y que exista dolor es parte inherente del proceso. Escuchar realmente a alguien que está sufriendo, estar a su lado de forma auténtica, con cariño y cuidado es una ayuda fundamental y de gran valor. Si no se sabe qué decir, es mejor no decir nada. Reconforta más un acompañamiento en silencio o una mano en el hombro que una frase hecha.

La escucha en el duelo

Se suele menospreciar el poder de la escucha y del acompañamiento, como si no fuera suficiente. Sin embargo, estar al lado de alguien que sufre, validar con nuestra atención todo aquello que está viviendo, le ayudará a andar el camino del duelo. Permitir al doliente poner palabras al dolor, expresarse con el llanto o el enfado, o compartir cómo está afrontando su pérdida le va a ayudar a elaborar las tareas del duelo de una manera casi espontánea.

Dar la oportunidad al doliente de poder expresarse, preguntarle cómo está, es dar la oportunidad de que se exprese y que comparta su vivencia. Preguntar e interesarse sinceramente es tender la mano. El doliente será quien decida hablar o no en ese momento o según de qué temas.

Cómo ayudar a una persona en duelo

Resulta también un gran apoyo ofrecer ayudas más específicas: concretar el “Llámame cuando quieras” o “Estoy aquí para lo que necesites”. Por ejemplo, también podemos ofrecernos para ayudarle en tareas cotidianas que, tras la pérdida, puedan resultar más complicadas de abarcar, tomar la iniciativa para llamar al doliente, quedar con él, etc.

Otra forma de ayudar es compartir con el doliente cómo hemos vivido nosotros otras pérdidas. No todos sentimos igual ni con la misma intensidad, pero compartir nuestra propia experiencia puede resultarle útil y beneficioso. Dejarse guiar por el respeto a la vivencia del otro (la experiencia de duelo es subjetiva y, por lo tanto, muy personal) y estar junto al doliente desde la autenticidad son dos factores clave en la ayuda en el duelo.

11 acciones para estar ahí y también para no estar…

#1 El duelo pertenece al doliente

En primer lugar, es importante que sepas que el duelo pertenece al doliente. Apoya y sigue los pasos del doliente. Recuerda: Tú tienes un papel de apoyo, no el papel central, en el dolor de tu amigo. 

Esto puede parecer un poco extraño. Y es que muchas de las sugerencias y consejos brindados al doliente suponen decirle que «deben hacer esto de manera diferente» o «sentirse de manera diferente… Sin embargo, tenemos que entender que el duelo es una experiencia muy personal. Un proceso que pertenece enteramente a la persona que lo experimenta.Tú puedes pensar que harías las cosas de otra manera si te hubiera sucedido a ti; pero la verdad es que este dolor le pertenece a tu amigo, así que sigue sus pasos.

#2 Permanece presente y expresa la verdad

Permanece presente con tu amigo, es tentador hacer declaraciones sobre el pasado o el futuro cuando la vida presente de tu amigo tiene tanto dolor. Tú no puedes saber lo que será el futuro, -ni para ti o tu amigo – así que no se sabe si luego será mejor.

Permanece presente con tu amigo, incluso cuando el presente este repleto de dolor.

No hagas declaraciones generalizadas, también es tentador hacer declaraciones generalizadas sobre la situación en un intento de calmar a tu amigo.Tú no puedes saber si el ser querido fallecido de tu amigo terminó su trabajo aquí, o si está en un lugar mejor, estas trivialidades sabias y generalizadas no son útiles.

Quédate con la verdad: esto duele. Te quiero. Estoy aquí.

#3 No trates de arreglar lo que no tiene arreglo

La pérdida de tu amigo no puede ser reparada o resuelta. El dolor en sí no puede ser mejorado. No trates de quitar el dolor de tu amigo en duelo

No digas nada que trate de arreglar lo que no tiene arreglo y lo harás muy bien. Es un alivio inexplicable contar con un amigo que no trate de quitar el dolor.

#4 Prepárate para presenciar el dolor insoportable de tu amigo o familiar en duelo

Hacer esto, mientras prácticas el punto anterior, es sumamente difícil y es que superar la muerte de un ser querido es una de las experiencias más dolorosas de la vida.

#5 Esto no tiene que ver contigo

Estar con alguien en su dolor no es fácil. Surgirán cosas – estrés, preguntas, ira, miedo, culpa. Tus sentimientos seguramente serán heridos. Puedes sentirte ignorado y no apreciado.

No tomes las cosas personal

Por favor, no lo tomes personal, y  no te desquites con el doliente. Encuentra a tu propia gente en la que apoyarte en este momento – es importante que tú seas apoyado mientras apoyas a tu amigo.

#6 Anticípate, no preguntes

Cómo ayudar a una persona en duelo: No digas: llámame si necesitas algo, porque tu amigo no llamará.

La persona en duelo no tiene la energía, ni la capacidad o el interés de llamar

No porque no lo necesite, sino porque identificar una necesidad, averiguar quién puede llenar esa necesidad y luego hacer una llamada telefónica para preguntar es mucho más difícil de lo que tú crees.

Tu amigo en duelo no tiene la energía, ni la capacidad o el interés de hacerlo, así que anticípate.

#7 Haz las cosas recurrentes

La parte difícil del proceso del duelo no puedes hacerla tu (mira la acción #1), pero si puedes disminuir la carga de los requisitos de vida normales para tu amigo.

Identifica qué tareas o actividades puedes hacer tú por tu amigo

Piensa qué tareas o actividades repetitivas puedes hacer tú por la persona en duelo.

Cosas como caminar al perro o traer el correo son muy buenas opciones.

Apoya a tu amigo con cosas pequeñas y ordinarias; estas cosas son evidencia tangible del amor.

No trates de hacer cosas irreversibles. Como lavar la ropa o limpiar la casa, a menos que primero consultes con tu conocido en duelo.Por ejemplo: esa botella de refresco vacía al lado del sofá puede parecer basura, pero puede haber sido dejado allí por su esposa el otro día. La ropa sucia puede ser la última cosa que huele como ella.

#8 Hagan tareas juntos

Dependiendo de la circunstancia, pueden haber tareas difíciles que necesitan ser atendidas – tales como compras de ataúd, visitas fúnebres, el arreglo de las cosas de las habitaciones, etc.Ofrece tu ayuda y sigue adelante con tus ofertas. Sigue el ejemplo de tu amigo en estas tareas. Tu presencia es poderosa e importante. Las palabras son a menudo innecesarias.

Recuerda la regla básica # 4: soporta el dolor y acompaña a tu ser querido en duelo.

#9 Sé el mensajero

Para el nuevo doliente, la cantidad de personas que quieren mostrar su apoyo puede resultarle una escena sumamente abrumadora.Lo que es un tiempo intensamente personal y privado puede comenzar a sentirse como vivir en una pecera. Pueden haber maneras de proteger y apoyar a tu amigo, ¿cómo cuales? encargándote de transmitir la información al mundo exterior.

#10 Educa y defiende

Quizás veas que otros amigos, miembros de la familia y conocidos piden información sobre tu amigo.

Tú puedes, en esta oportunidad, ser un gran mentor, aunque sutilmente.

Puedes normalizar el dolor con respuestas como:

Él/Ella tiene buenos momentos y malos momentos y así será por un tiempo. Una pérdida intensa cambia cada detalle de tu vida.

Si más adelante preguntan por tu amigo, podrías decir cosas como:El dolor nunca se detiene realmente. Es algo que llevas contigo de diferentes maneras

#11 Ama

Sobre todo, muestra tu amor. Aparece. Di algo. Haz algo. Tienes que estar dispuesto a pararte al lado del agujero que se abrió en la vida de tu amigo, sin estremecerte ni alejarte.Tienes que estar dispuesto a no tener ninguna respuesta. Escucha. Prepárate a estar allí, presente. Sé un amigo. Ama. El amor es lo que dura.

*Esta nota, está dedicada a alguien muy especial que se encuentra pasando un mal momento pero que tiene que saber que existe un mantra mundial que dice así: “las y los amigos en las buenas, malas, súper malas y en la peores… siempre”… para ti, S.

¿Qué es lo que nos hace la violencia ?

Lo que nos está pasando

Los estragos causados por la violencia en México no sólo se observan a nivel de individuo, sino de la sociedad misma. Algunos son reversibles y otros no, y pueden tener un impacto en el presente o a largo plazo.

La violencia que se vive actualmente en México y que se encuentra propagada por todo el país, no es la misma que se vivía a principios del siglo pasado, sino que se nutre de una perversidad surgida de los procesos de degradación del Estado y sus instituciones, la cual, se han propagado por todos los poros de la sociedad, hasta los fragmentos más pequeños de nuestra vida cotidiana.

¿Qué es lo que nos hace la violencia?

Atenta con nuestra dignidad. 

La violencia daña la integridad psicológica de la víctima y le impide tomar conciencia de lo sucedido, frena nuestro proceso de desarrollo psicoemocional, lo paraliza y nos crea dificultades para establecer una expresión abierta con otros seres humanos y en consecuencia, se dificulta su construcción de la alteridad.

Una distinción de la cual hablar: Violencia y Agresividad. 

La agresividad es una conducta innata que se despliega automáticamente ante determinados estímulos y que cesa ante la presencia de inhibidores muy específicos. Por su parte, la violencia es agresividad alterada por diversos tipos de factores, en particular socio-culturales, que le quitan el carácter deliberado y la vuelven una conducta intencional.

La violencia es un tipo de conducta aprendida y que tiene la intención de causar daño físico o psicológico, al igual que la agresión, es un comportamiento que trata de explicarse a través de la multiplicidad de variantes que determinan y condicionan su ocurrencia, como factores medioambientales y la historia misma del individuo. Por lo que se busca poder identificar y manipular esos determinantes para controlar esta clase de conducta.

La violencia está implícita en el acto de destruir, pero el destruir, siempre va más allá de la mera violencia y culmina en el matar a seres vivos, sean plantas, animales o humanos.  

La proclividad tanto a destruir, como a la violencia, se ven influenciadas por factores externos, sociales (guerras, linchamientos, vivir una educación violencia intrafamiliar) e internos psicológicos, que dependen de los aspectos negativos de la orientación del carácter, determinados por las modalidades de socialización con nuestros semejantes y otros seres vivos, y de la relación establecida con los objetos usuales en nuestro medio.

El trauma como vivencia diaria

El problema central es que el miedo acarrea una serie de impactos en muy distintos rubros.

Las personas están bajo estrés o tienen miedo, tienden a ser menos tolerantes, más reactivas y mas excluyentes de otras personas a raíz de las amenazas percibidas.

El conflicto endurece el corazón, la exposición del terror o a la violencia ocasiona que las personas apoyen menos los esfuerzos de paz; aunque hay excepciones notables, la tendencia que marcan los procesos de pacificación se ven perjudicados, no beneficiados por la prevalencia de condiciones del estrés severo que ocasiona el terror.

El estrés y terror  impactan en temas que van desde las preferencias electorales, el apoyo político a figuras percibidas como autoritarias o de “mano dura”, el respaldo a iniciativas tales como el cierre de fronteras o la militarización de las fuerzas de seguridad civiles, hasta el castigo colectivo a determinados grupos religiosos o sociales, incluyendo en algunos casos el deseo de represalias violentas dirigidas hacia los enemigos percibidos de esas sociedades.

Cuando tenemos miedo no nos sentimos en paz, incluso si el conflicto armado o la violencia material se llega a reducir, lo esencial es tal vez, entender que sentimos y en entender que estamos en una situación de vulnerabilidad por la violencia que existe.

Estamos hablando no solo de las personas que tienen contacto directo con los eventos de violencia, sino de todos esos millones de mexicanos quienes tenemos contacto con la narrativa de esos eventos: nos enteramos de ellos a través de noticias, conversaciones, rumores, textos, imágenes y videos (frecuentemente brutales) compartidos en medios de comunicación tradicionales y/o en redes sociales.

Por último, lo que más se corrobora cada día es que en México tenemos una fuerte tendencia a la habituación y a la evasión, los eventos de violencia nos dejan ser novedosos, nos acostumbramos y los normalizamos, las tragedias se convierten en números o en fosas comunes con las que nos conectamos, muertes y heridos que dejamos de ver y de registrar.

Por esoel miedo a la violencia es tan dañino para una colectividad como la violencia misma y por lo tanto, las estrategias encaminadas a amortizar los efectos psicosociales ocasionados por esa violencia, son tan cruciales como abatirla. 

Grafología o cómo saber leer la letra para saber lo que no te dicen

¿Qué es la grafología?

Es el análisis de las características físicas y los patrones de escritura a mano para identificar rasgos de la personalidad del escritor e indicar el estado psicológico en el momento de escribir… es tratada como pseudociencia. 

Se sustenta en la teoría de que al inscribir, inconscientemente, mostramos rasgos muy reveladoras de nuestra personalidad, así es, y no sólo  se usan técnicas de grafología forense en numerosos ámbitos como en la selección de personal, análisis criminológicos, biográficos y hasta de pedagogía.

¿Quién le puso atención a la letra?

Desde Aristóteles, pasando por Demetrio, Faléreo o Dionisio de Halicarnaso pero el primero en escribir formalmente de ello fue Salvatore Ruzza quien escribió una de las primeras obras sobre grafología publicada en 1.611 y que tiene por título IDENGRAPHICUS NUNTIUS.

¿Cuántas personalidades se puede saber por la grafología?

Se pueden detectar más de 5.000 personalidades distintas, incluso ayudar al diagnóstico y seguimiento de enfermedades como la esquizofrenia, el Alzheimer o el Párkinson.

¿Cómo leerla?

El tamaño de la letra

Letra pequeña: Somos tímidos e introvertidos. Somos aplicados, meticulosos y nos concentramos en lo que hacemos

Letra mediana: Somos equilibrados y adaptables.

Letra grande: Somos extrovertidos y francos; nos gusta estar con la gente y la atención. No obstante, esto también quiere decir que podemos estar construyendo una fachada para suplir falta de confianza en nosotros mismos.

El espaciado entre palabras

Mucho espacio: Nos gusta la libertad y no nos entusiasman los agobios, ni las multitudes ni los lugares abarrotados.

Poco espacio: No llevamos bien la soledad y tendemos a estar con mucha gente y quizá seamos un poco indiscretos.

La inclinación de las letras

Rectas, sin inclinar: No dejamos que nuestras emociones nos ganen y tendemos a ser lógicos y prácticos.

Inclinadas hacia la derecha: Estamos abiertos a nuevas experiencias y nos gusta conocer gente nueva.

Inclinadas hacia la izquierda: Preferimos guardarnos las cosas para nosotros mismos y por lo general nos gusta trabajar “tras las cámaras”. Si somos diestros e inclinamos la letra a la izquierda, puede que estemos expresando rebeldía.

La forma de las letras

Letras redondeadas: Somos creativos y artísticos.

Letras puntiagudas: Somos más agresivos, intensos y muy inteligentes y curiosos.

Letras unidas: Somos lógicos, metódicos y solemos tomar las decisiones con cuidado.

La vuelta de las letras (la “l” o la “e”)

Vuelta estrecha en la letra L: Puede que nos estemos poniendo límites o restricciones a nosotros mismos, lo que nos podría llevar a sentimientos de tensión.

Vuelta ancha en la letra L: Estamos relajados y somos espontáneos. Nos solemos expresar con facilidad.

Vuelta estrecha en la letra e: Tendemos a ser escépticos hacia los demás y no tendemos a movernos o dejarnos influenciar por las emociones de los otros.

Vuelta ancha en la letra e: Solemos tener la mente abierta y nos gusta probar experiencias nuevas.

Cómo puntúas las íes

Muy arriba de la letra: Tenemos una gran imaginación.

Hacia la izquierda de la letra: Tendemos a dejar las tareas para más tarde.

Justo sobre la letra: Cuidamos los detalles, somos organizados y empáticos en lo que decimos o hacemos.

El punto es un círculo: Somos visionarios y un poco infantiles.

El punto es una raya (parecido a una tilde): Somos excesivamente autocríticos, no tenemos mucha paciencia con la ineptitud o la gente que no aprende de sus errores.

Cómo hacemos las OES cerradas o sin cerrar

Oes cerradas: Somos reservados y solemos ser reacios a compartir nuestros sentimientos. Introvertidos.

Oes sin cerrar: Somos habladores y sociables, capaces de expresar nuestros sentimientos y tenemos pocos secretos.

Cómo cerramos la T

En la punta: Somos ambiciosos, optimistas y tenemos una alta autoestima.

Justo en medio: Somos seguros de nosotros mismos y nos solemos sentir bien en general con nuestra forma de ser.

Con una línea larga: Somos resueltos y entusiastas. Sin embargo, tendemos a la cabezonería y nos cuesta perdonar y olvidarnos de las cosas.

Con una línea corta: Tendemos a ser vagos y nos falta determinación.

La presión

Presión fuerte: Se suelen dar bien los compromisos y tomarnos las cosas seriamente. Si la presión es excesivamente fuerte, tendemos a ser secos en carácter y podemos reaccionar rápidamente a las críticas.

Presión suave: Somos sensibles y mostramos empatía hacia la gente, pero también, a veces, tenemos falta de energía y vitalidad.

¿Y la firma a pá?

Centrada y cerca del texto

No revela nada especial de tu personalidad. Es la forma en la que se firma comúnmente. Muestra que guardas una distancia adecuada con los demás.

Centrada y lejos del texto

Como vimos en el apartado de espaciado, la distancia entre líneas proyecta la distancia que quieres tener con los demás.

Si tu firma se encuentra en el centro del documento y excesivamente lejos de la última línea escrita, significa que presentas un afán de guardar distancias.

A la derecha y distancia normal

En el caso de que tu firma se encuentre a una distancia normal del texto y en la parte derecha del folio, se deduce que tienes una capacidad normal de sociabilidad y que eres una persona espontánea.

A la derecha y alejada del texto

Si tu firma se aleja excesivamente del resto del documento, encontrándose en la parte derecha del mismo, puede indicar que tienes ciertas dificultades al abrirte y exponerte a los demás.

A la izquierda y distancia normal

De forma general, indica que posees una personalidad prudente y cauta.

Este tipo de firma suele encontrarse en personas jóvenes. Si tu firma está a la izquierda y tiene una distancia normal, puede sugerir un intento de separación con tu familia –especialmente si, además, la firma es ascendente-.

En el caso de que la firma sea descendente, puede revelar que presentas dificultades para imponer tus ideas y opiniones, mostrando –en algunas circunstancias- una actitud sumisa ante determinadas personas.

A la izquierda y alejada del texto

Si tu firma se ubica a la izquierda y alejada del escrito, puede indicar que tienes reparos en ayudar a personas desconocidas, que no forman parte de tu entorno cercano.

– Forma y composición

Pequeña

Si, en comparación con el texto, percibes que tu firma es de pequeño tamaño, puede indicar que tu autoestima es un ligeramente baja.

Grande

Si, por el contrario, presenta un gran tamaño, significa que tiendes a valorar tus logros y capacidades, mostrando una buena imagen de ti mismo a los demás.

Subrayada

Si realizas algún tipo de subrayado, se deduce que tienes confianza en ti mismo y eres una persona firme.

Si este subrayado se realiza con una línea ondulada, puede significar que deseas causar una buena impresión a los demás.

Una línea que atraviesa toda la firma

Esta característica revela que posees una profunda satisfacción personal.

Firma rodeada por la primera letra

Si tu firma queda rodeada –total o parcialmente- por la primera letra, puede indicar que tienes una necesidad de que otras personas te protejan.

Y tú…¿cómo escribes?

Espejito, espejito, quiubolas… ¿a poco no soy lo máximo? Explicando el Narcisismo

La historia del Narcisismo

La versión más conocida de su historia es la escrita por Ovidio (no, no es el hijo del Chapo) en La metamorfosis en el 43 a.C. Según este autor romano, el dios-río Cefiso violó a la náyade Liriope y después intentó compensarla haciendo que de esta unión naciera un hijo de extraordinaria hermosura que sería llamado Narciso.

Este hombre, que levantaría pasiones de hombres y mujeres toda su vida, era sin embargo incapaz de amar por estar sólo enamorado de sí mismo. Desesperado por no poder tocar su propia imagen reflejada en el agua, un día se inclinó tanto hacia ella que murió ahogado tratando de abrazarse a sí mismo.

El uso de su nombre para definir la personalidad de quienes veneran su propia persona fue idea de Sigmund Freud, quien la presentó en 1914 en un ensayo titulado Introducción al narcisismo.

¿Qué es el narcisismo?

Es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. Sin embargo, detrás de esta máscara de seguridad extrema, hay una autoestima frágil que es vulnerable a la crítica más leve.

En general, es posible que las personas con trastorno de la personalidad narcisista se sientan infelices y decepcionadas cuando no reciben los favores especiales ni la admiración que creen merecer. Es posible que no se sientan satisfechos con sus relaciones y que otras personas no disfruten de su compañía.

Causas:

El trastorno de la personalidad narcisista puede asociarse con lo siguiente:

  1. Entorno: malas relaciones entre padres e hijos, ya sea por exceso de devoción o exceso de críticas que no están en sintonía con la experiencia del niño
  2. Genética: características heredadas
  3. Neurobiología: la conexión entre el cerebro, la conducta y el pensamiento.

¿Cómo reconocer a un narcisista? 7 Signos que lo delatan

1. Primera impresión

Las personas narcisistas dan siempre una buena imagen al principio. Generan confianza, favorecen el contacto y se muestran divertidas. Como se basan en la fachada, al conocerlos, veremos siempre una buena imagen. Por ejemplo, algo que suelen mostrar en dulzura, empatía, comprensión y cariño. Sin embargo, desaparece con el tiempo.

2. Superioridad

Ante su inseguridad, se protegen y proyectan una imagen opuesta. Tienden a hacer ver a los demás que son perfectos, que no cometen errores y que, por tanto, están por encima de todo. Son populares, están llenos de éxito y amigos, y se rodean de bienes materiales. Parten de construir una imagen en base al “yo tengo” en lugar de al verdadero “yo soy”.

3. Intolerancia

Su estado de superioridad les hace pensar que ellos tienen el conocimiento sobre todo. Tienen siempre la razón, lo que les lleva a ser altamente intransigentes y duros con aquellos que no piensen como ellos. La empatía que han podido mostrar al principio, en este punto desaparece.

Parten de la estructura jerárquica, en la que ellos se han colocado por encima, tanto a nivel físico, como moral o intelectual.

Solo mostrarán tolerancia cuando crean que pueden obtener algo a cambio o cuando se encuentren con personas que verdaderamente piensen como ellos y no supongan una amenaza.

4. Egocentrismo

Tienen una concepción del mundo idéntica a la de los adolescentes, ya que piensan que todo se construye alrededor de ellos mismos. Por eso, dejan de lado la empatía o las emociones de los demás, ya que creen que solo existe lo que ellos piensan o sienten.

5. Rasgos positivos

Al estudiar nuestra personalidad, existe una tendencia generalizada a no gustarnos, a ver aspectos negativos o cosas que mejorar. Es un sesgo que aparece invertido en el narcisista: le encanta su personalidad y los rasgos sociales que se conciben como negativos, él los vive como algo positivo.

6. El otro no existe

La visión egocentrista del mundo hace que las necesidades de los demás no se vea. Aunque puede parecer como una simple falta de empatía, realmente es algo más profundo. No entienden que los demás también están en el mundo y que tienen necesidades individuales que cubrir.

7. Frágiles

Si hay algo ante lo que el narcisista es vulnerable, es a la crítica. Lo que los demás opinen de él mismo, puede hacer que se sientan heridos y muestran su vulnerabilidad y agresividad.

Aunque actualmente es reconocida la necesidad de tender al egoísmo razonable y a la preocupación por uno mismo, el narcisismo se consolida como el extremo de esto, sin empatía ni cuidado de los demás. Un rasgo de la personalidad que lleva a la soledad y que esconde inseguridad y baja autoestima.

Reacciones desenfrenadas

Al mismo tiempo, a las personas con trastorno de la personalidad narcisista les cuesta enfrentar cualquier cosa que consideren una crítica y pueden:

  1. Ser impacientes o enojarse cuando no se las trata de manera especial
  2. Tener notables problemas interpersonales y ofenderse con facilidad
  3. Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar la impresión de que son superiores
  4. Tener dificultad para regular las emociones y la conducta
  5. Tener grandes problemas para enfrentar el estrés y adaptarse a los cambios
  6. Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección
  7. Tener sentimientos secretos de inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad y humillación.

Una vida Actuada

El narcisista perfecto no existe solamente en las páginas de los manuales diagnósticos: sus puntos característicos a menudo son mixtos, configurándose de forma comórbida con criterios propios de personalidades histriónicas, antisociales y límite de la personalidad,  siendo mucho más negativo el pronóstico si se configura con esta última.

Diferencias entre el Narcisismo y una autoestima alta

 En primer lugar, hay que señalar que es un error confundir el narcisismo con la posesión de una autoestima alta. Aunque sin duda un cierto narcisismo es necesario y resulta esencial si lo entendemos como un sentido de autovalia.

De hecho, en una persona sana, esto contribuye a que se sienta digna y valiosa por el mero hecho de ser ella misma, se sienten valorada, y persiste en obtener sus metas y sueños. Este es un desarrollo sano y saludable; la autoestima es un proceso y debe entenderse como tal.

Sin embargo, para el narcisista este proceso se convierte en un fin en si mismo, en la meta final de su existencia y, al ser tan vital, se mantiene a costa de cualquiera, degenerando en una búsqueda de referencias externas constante, en la que los demás se convertirán a menudo en obstáculos o objetos a manipular, al servicio de su ansia de ser reconocido como alguien realmente grandioso y único.

¿Te suena?

 

Psicosis, un alejamiento de la realidad

Hay pocas condiciones psiquiátricas más atemorizantes o desafiantes que enfrentar como la psicosis, la cual es un,

Estado mental extremo en el que el pensamiento y las emociones se encuentran alteradas haciendo que las personas no estén en contacto con la realidad. Esto puede significar oír o ver cosas que no están allí (alucinaciones) o creer cosas que no son ciertas (delirios), causando ideas y percepciones anormales.

¿Qué son los delirios?

Son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la televisión les envía mensajes secretos.

¿Qué son las alucinaciones?

Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.

¿Cómo son los síntomas?

La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar dando lugar a ideas extrañas, por lo que resulta difícil entender qué siente la persona afectada. Con el objetivo de comprender en qué consiste la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupos algunos de los síntomas más característicos.

  • Pensamientos confusos: los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión verbal puede resultar difícil de entender o puede perder el sentido. En algunos casos, el paciente puede tener problemas para concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Los pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos.

  • Creencias falsas: con frecuencia, la persona afecta de un episodio psicótico tiene creencias falsas, conocidas como delirios. El grado de convencimiento es tan alto que ningún razonamiento, por lógico que sea, es capaz de refutarlo. Por ejemplo, puede estar convencido de que la policía le está vigilando, simplemente por la forma en que están aparcados los coches fuera de su casa.

  • Alucinaciones: por efecto de la psicosis, la persona puede ver, oír, sentir o oler cosas que en realidad no están presentes. De esta manera, puede escuchar voces que nadie más puede escuchar, ver objetos inexistentes o percibir el olor o el sabor de los alimentos alterados que le parece que están en mal estado o incluso envenenados.

  • Cambios afectivos y de percepción: a veces, la forma de sentir de la persona cambia de repente, sin que exista una causa aparente, haciendo que se sienta extraña y aislada del mundo. Son frecuentes los cambios bruscos en el estado de ánimo, pudiendo sentirse muy excitada o, por el contrario, deprimida. En ocasiones, parece que las emociones pierdan intensidad, por lo que puede sentir menos que antes o dejar de manifestar sus emociones a las personas que le rodean.

  • Cambios de conducta: las personas que padecen una psicosis presentan cambios en su conducta habitual. En algunos casos se vuelven extremadamente activas y en otros, les sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer nada durante todo el día. Pueden reír en momentos inoportunos o enfadarse sin motivo aparente. Muchas veces, estos cambios de conducta se relacionan con los síntomas que hemos mencionado anteriormente. Por ejemplo, si la persona cree que se encuentra en peligro puede llamar a la policía, si piensa que es un profeta puede pasar el tiempo predicando por la calle o puede dejar de comer si tiene miedo a que la comida esté envenenada.

Los síntomas varían de una persona a otra y en algunos casos, cambian con el tiempo.

Tipos de Psicosis

Algunos tipos de psicosis son provocados por condiciones o circunstancias específicas que incluyen lo siguiente:

Trastorno psicótico breve

Un trastorno psicótico breve, a veces llamado psicosis reactiva breve, puede ocurrir durante los períodos de estrés personal extremo como la muerte de un miembro de la familia. Una persona que experimenta psicosis reactiva breve generalmente se recuperará en pocos días o semanas, dependiendo de la fuente del estrés.

Psicosis por drogas o alcohol

La psicosis puede ser provocada por el uso de alcohol y drogas ilegales, incluyendo estimulantes como la metanfetamina y la cocaína. Las drogas alucinógenas como el LSD a menudo provocan que los consumidores vean cosas que no son reales, pero este efecto es temporal. Algunos medicamentos recetados como los esteroides y estimulantes también pueden causar síntomas de la psicosis.

Las personas que son adictas al alcohol o ciertas drogas pueden experimentar síntomas psicóticos si de repente dejan de beber o de tomar la droga a la que son adictos.

Psicosis orgánica

Son psicosis debidas a causas cerebrales orgánicas. Una lesión en la cabeza, una enfermedad como un tumor o una infección que afecta al cerebro, pueden causar síntomas psicóticos.

Trastornos mentales

Los trastornos psicóticos también pueden aparecer debido a ciertas enfermedades mentales. Los siguientes tipos de trastornos pueden conllevar síntomas psicóticos:

  1. Trastorno Bipolar: Cuando alguien padece este trastorno, su estado de ánimo oscila de muy alto a muy bajo. Cuando su estado de ánimo es alto y positivo, puede tener síntomas psicóticos. Puede sentirse muy bien y creer que posee poderes especiales. Cuando su estado de ánimo está deprimido, el individuo puede tener síntomas psicóticos que los hacen sentir triste y atemorizado. Estos síntomas incluyen pensar que alguien está tratando de hacerles daño.
  2. Trastorno Delirante: Una persona que experimenta Trastorno Delirante cree firmemente en cosas que no son reales, como que alguien lo persigue, por ejemplo.
  3. Depresión psicótica: Se trata de una depresión Mayor con síntomas psicóticos.
  4. Esquizofrenia: La esquizofrenia es una enfermedad que generalmente se acompaña de síntomas psicóticos.

Por último la psicosis afecta por igual a hombres y a mujeres, suele aparecer entre los 20 y 30 años de edad, se estima que hasta el 3% de la población puede experimentar síntomas psicóticos a lo largo de su vida. La forma en que se manifiesta la psicosis varía de una persona a otra, puede desarrollarse de forma gradual a lo largo del tiempo, es posible que los síntomas pasen inadvertidos o aparecer bruscamente.

Recuerda que puede ser tratada sin mayor problema, te dejamos el link de hospitales que proveen salud emocional, por si conoces a alguien que lo necesita.

https://www.injuve.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/salud-emocional

Situaciones feroces: La caja de la masculinidad

Hoy hablaremos de  los resultados más importantes pero no únicos, de un estudio realizado en 3 países (México, EUA y Reino Unido) donde  la pregunta fue ¿qué significa ser hombre? Con el fin de indagar y responder a esta pregunta se construyó una herramienta analítica  llamada “caja de la masculinidad”… 

¿A qué llamamos caja de la masculinidad?

Llamamos así a un conjunto de creencias trasmitidas por los padres, las familias, los medios de comunicación, los pares, las mujeres y otros miembros de la sociedad que presionan a los varones para que se comparten de una cierta manera. 

Estas presiones les exigen valerse por sí mismo sin pedir ayuda, actuar como machos, “ser físicamente atractivos”, ceñirse a roles de género que son rígidos, ser heterosexuales, realizar proezas sexuales y resolver los conflictos por medio de la agresión.

La caja es una forma de interiorización de estos mensajes y presiones que les comunican, entre otras cosas, que “un chico que no confronta una provocación física es débil” o “que un gay no es un hombre de verdad” entre otros argumentos, quien se encuentra “fuera de la caja” son todas aquellas personas que R O M P I E R O N con estas expectativas que rechazan estos comportamientos y en su lugar adoptan ideas y actitudes más positivas y originales sobre lo que debe creer un hombre y sobre cómo debe actuar.

La vida en la caja de la masculinidad 

¿Los hombres que están dentro de caja de la masculinidad, son más felices o más infelices?

En México no se encontraron vínculos entre las actitudes propias de estar dentro de la caja y la satisfacción con la vida o el bienestar. Sin embargo, en Estados Unidos y Reino Unido, sí, aparentemente los jóvenes que están dentro de ella se sientes recompensando de alguna manera por llenar todo ese cúmulo expectativas sociales.

¿Y su salud mental?

En los tres países resulto preocupante, sus pretensiones ocultan profundas inseguridades, depresión y frecuentes pensamientos suicidas. 

Amistad y apoyo,  ¿existe en la caja?

Es más probable que los hombres jóvenes reporten brindar apoyo emocional a otros que sentirse emocionalmente vulnerables o buscar ayudar para ellos mismos. De conformidad con la norma dictada por la caja de la masculinidad según la cual los hombres deben valerse por sí mismos sin pedir ayuda.

Comportamientos de riesgo:

La caja de la masculinidad es un lugar de comportamientos sumamente riesgosos, particularmente de borracheras extremas y conducir en estado de ebriedad. Muchos jóvenes asocian el “ser un hombre de verdad” con el abuso del alcohol y la conducción en estado de ebriedad arriesgando así sus vidas y la de los demás al tratar de cumplir este estándar perjudicial.

Atractivo físico:

Las nociones de los hombres jóvenes acerca del atractivo físico a un día de hoy se asocian concretamente con la masa muscular y la figura corporal y no con un sentido de la confianza y el atractivo más interior e individual.

Bullyng y violencia:

La caja de masculinidad es un sitio sumamente violento y con repercusiones negativas para los hombres jóvenes y para quienes les rodean.En México, los que se ajustan al primer perfil indican haber cometido acoso sexual tres veces más que los que se ajustan al segundo perfil.

Resultado: 

Los jóvenes que se ajustan a las reglas de la caja tienen mayores probabilidades de arriesgar su salud y bienestar, apartarse de sus amistades cercanas, resistirse a buscar ayuda cuando la necesitan, sufrir de depresión y pensar con frecuencia en poner fin a sus vidas.

También tienen mayores probabilidades de usar la violencia contra otros —verbal, virtual y físicamente— y de acosar sexualmente a las mujeres.

Lo mismo se revela en lo que respecta a sufrir violencia en carne propia, practicar comportamientos riesgosos como emborracharse y tener entre dos y tres veces más accidentes de tráfico. Al mismo tiempo es menos probable que entablen relaciones y amistades estrechas.

¿Liberarse de la caja?

El proceso de liberarse de la caja de la masculinidad no es perfectamente lineal y tampoco sencillo.

El estudio revela algunas tendencias contradictorias. Los hombres jóvenes que están dentro de la caja se muestran más satisfechos con sus vidas, aunque por ejemplo, presentan más síntomas de depresión.

Estos jóvenes obtienen ciertos beneficios al permanecer en la caja de la masculinidad: los dota de un sentido de pertenencia y de estar a la altura de lo que se espera de ellos. Es posible que sus amigos y sus padres los alaben, pero cuando esas mismas normas los encaminan a ser agresivos, a evitar tener amigos gais, a reprimir sus emociones y a pelear cuando alguien los amenaza, la caja les exige que aparenten ser lo que no son.

Los resultados del estudio evidencian cuán violenta y solitaria puede ser este tipo de vida.

Todos juntos… en la caja ….

Los hombres jóvenes necesitan apoyo para liberarse de la caja, pero no lo pueden hacer solos.

En este contexto, todas y todos nosotros — hombres y mujeres jóvenes, padres, educadores, medios de comunicación, maestros, compañeros y compañeras sentimentales y todos los demás miembros de la sociedad— tenemos un papel que cumplir en cuanto a reforzar todas las ideas positivas, equitativas y no restrictivas sobre la masculinidad.

En otras palabras, es hora de que todos nos propongamos liberarnos de la caja de la masculinidad.

Si deseas revisar el estudio completo: https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2017/03/PRO17003_report_ES_007.pdf

¿Por qué viajar en tren por Europa es la mejor alternativa para reducir el impacto ambiental?

Conexiones que inspiran…http://www.raileurope.com.mx

En la actualidad vivimos una crisis importante en materia de medio ambiente. Ecologistas y expertos mundiales han declarado que la contaminación global por emisiones de carbono debe reducirse a cero para 2050 para evitar consecuencias irreversibles. Para contrarrestar el cambio climático, ocho países europeos han propuesto destinar por lo menos un 25 por ciento del presupuesto de la comunidad europea a proyectos en favor del medio ambiente. Adicionalmente, los líderes mundiales presentarán planes más concretos durante la próxima Cumbre sobre Acción Climática que tendrá lugar el próximo 23 de septiembre de 2019 en la sede de la ONU en Nueva York.

Por ello, Rail Europe, el principal distribuidor de boletos, pases de tren y recorridos turísticos por Europa, te comparte algunas sugerencias que puedes contemplar en tu próximo viaje a Europa:

Elige transportación amigable

El turismo sustentable es una de las principales tendencias del turismo y cada vez hay más viajeros preocupados por la salud y la sustentabilidad que buscan que sus experiencias de viaje sean social y ambientalmente responsables. Durante tu estancia en Europa, el uso del tren será la mejor decisión que puedas tomar ya que es menos contaminante que cualquier otro medio de transporte. El Foro Internacional de Transporte indica que en promedio las emisiones de CO2 de los trenes de alta velocidad en Europa no superan los 17g por pasajero por kilómetro, comparado con los 153g de los aviones.

La labor de Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años, declarada una de las personas más influyentes de 2019 por la revista Time, también ha sido poderosa para sensibilizar a los viajeros sobre la relevancia de preferir el tren como principal medio de transporte. Su influencia ya se deja ver en Suecia donde los viajeros en tren han aumentado de un 20% a un 37% en 2018.

Adicional al traslado entre un destino y otro, la mayoría de las estaciones de tren se localizan en un punto céntrico de la ciudad, lo cual también contribuye a reducir las emisiones de carbono ya que nos evitamos un traslado largo como el que comúnmente ocurre entre un aeropuerto y el centro de la ciudad.

La tendencia a utilizar el tren está creciendo de manera importante, se pronostica que en los próximos años la oferta de viajes nocturnos en tren se incrementará para poder trasladarte de forma eco-amigable entre distancias más largas sin resentir la inversión de tiempo.

Considera destinos premiados por sus esfuerzos sustentables

Existen destinos europeos que claramente están enfocados en tomar decisiones sustentables con total compromiso y cumplir con los criterios de los destinos verdes globales.

Entre los destinos que han sido premiados en los últimos dos años se encuentran: Bretaña, Francia; Durbuy, Bélgica; Nordeney, Alemania o Lagos, Portugal. La buena noticia es que puedes llegar a estar localidades fácilmente en tren ya que el continente europeo tiene la red ferroviaria más desarrollada en todo el mundo, con más de 250 mil kilómetros de vías férreas.

Como verás, convertirse en un viajero verde no es complicado. Solo es cuestión de tomar decisiones más conscientes con la satisfacción de que haces una pequeña contribución al medio ambiente. Como decía el célebre Mahatma Gandhi:

“Debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”

¿Por qué a veces no nos entendemos? Los 5 lenguajes del amor


Nos dimos a la tarea en la semana pasada de leer uno de los best-sellers contemporáneos,“Los Cinco Lenguajes del Amor”, escrito por uno de los expertos en relaciones de pareja Gary Chapman quien se ha dado a la tarea de estudiar la manera en como hemos sido amados a través de la historia humana y como hemos configurado distintos lenguajes en la forma de recibir y dar amor.

¿Qué es un lenguaje?

Es un sistema a través del cual desde humanos hasta animales comunicamos ideas, emociones y sentimientos ya sea a través del habla, escritura u otros signos convencionales donde también usamos nuestros sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte los animales, se comunican a través de signos sonoros y corporales.

Los humanos a través de la historia hemos aprendido a comunicarnos de distintas formas, el lenguaje del amor, es uno de los primarios, se conforma desde nuestra infancia y en el contexto en el que nos encontremos. Chapman (1992) analiza el amor como una práctica, no como un concepto o una idea, sino como algo que hacemos naturalmente para relacionarnos con otros, es digamos, un proceso que se fortalece conociéndonos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos.

Cada persona tiende a expresar su amor y prefiere recibirlo de formas concretas, a continuación te presentamos su clasificación:

  1. Palabras de afirmación

Quienes hablan este lenguaje expresan su amor con palabras de aprecio y merecimiento, se sienten amados a través del verbo, su construcción del amor se basa en la afirmación y la valoración positiva constante hacia ellas o ellos.

2. Tiempo de calidad

Es una referencia informal de tiempo compartido que marca un modo importante o especial, por el hecho de ser productivo y provechoso, es un tiempo que se reserva para prestar atención plena e indivisa a la persona, en este caso la pareja, y que es recibida como una afirmación de valoración de la relación.

3. Materialización 

No se refiere a que todo el tiempo debes llevar algún regalo. No, está referido a la experiencia concreta que hace palpable el amor que se profesa por la pareja. Son gestos que le significan a la otra persona, es un símbolo de gran valor emocional, sea un buenos días, una flor, chocolate, hacer el desayuno, no se necesita dinero, son actos tangibles.

4. Actos de servicio

Hacer cosas por los demás sin esperar nada cambio. Chapman (1992) lo explica como, las cosas que hacemos por nuestra pareja y que sabemos que especialmente le gusta, la/lo hace sentir feliz, emocionalmente amado, porque es una nuestra de amor hacia él o ella.

5. Contacto físico 

El contacto físico es una de las expresiones más poderosas del amor, crea vínculos entre las personas, altera el estado físico y emocional, haciendolas más receptivas. Este tipo de lenguaje facilita la adquisición de la confianza en todos los sentidos permitiendo alcanzar el desarrollo emocional sano de la pareja. Las personas que se encuentran formadas en esta estructura identifican el agrado muto en aspectos de concordancia física, el beso, abrazo, es decir, la cercanía corporal tiene un alto grado de significación en lo que piensan es una pareja.

Estos lenguajes son clasificados con el fin de que las personas tomemos conciencia de que efectivamente, el amor es un arte, se trabaja diariamente en él.

Como toda arte hay que aprenderla, trabajarla, practicarla para no rendirse a la primera. Identificar cuál es “tu lenguaje de amor” puede hacerte más reflexivo sobre tus necesidades y cómo expresarlas con la finalidad de que llegue un nivel de comprensión y aceptación entre tú y tu pareja, viviendo una relación lo más sana y comunicativa posible.

Fuente: Chapman, G. (1992). Los Cinco Lenguajes del Amor. Moody Press, Chicago.

Todos los Derechos Reservados Feel ® 2016
Develop & Design: JG