Violencia de género en Morelos

Observatorio de violencia de género del Estado de Morelos  y ocho municipios con alerta de violencia de género (AVG) 2013-2015

El Observatorio de Violencia de Género del Estado de Morelos (OVGM) inicia como una respuesta a la emisión de Alerta de Violencia de Género (AVG) en agosto de 2015, después de una petición encabezada por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM).

En este tercer boletín se da a conocer los principales hallazgos del Observatorio que se llevó a cabo en este año 2016 en cuanto a las 4 dimensiones que se monitorearon:

 

Violencia política

  • § La composición del congreso estatal de Morelos en 2015 denota una mayor presencia de hombres, 24 diputados son varones y 6 mujeres. De esta forma, se identifica la existencia de una representación desigual aun cuando las mujeres representan el 51.4% de la población.
  • § La violencia política de género no se encuentra tipificada aun cuando ha habido iniciativas para integrarla en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y pese a que en este ámbito se han registrado varios incidentes que denotan desigualdad.
  • § En Morelos, en 2016 se han registrado casos de violencia política: la síndica municipal de Amacuzac denunció exclusión por parte del presidente municipal de la localidad. Por su parte, la síndica de Zacualpan de Amilpas, al igual que en el caso anterior evidenció que se le desconoció del cargo bajo el argumento de que “por usos y costumbres una mujer no debe asumir esas funciones”.
  • § Destaca también el crimen cometido contra Gisela Mota, elegida alcaldesa de Temixco, asesinada un día después de haber rendido protesta en enero de 2016.

 

Discriminación

En México, de acuerdo con la ENADIS 2010:

  • §  El 10.9% de las mujeres pedía permiso a sus parejas para usar anticonceptivos.
  • §  En cuanto a las mujeres hablantes de una lengua indígena el porcentaje llega a 18.4%.
  • §  7.7% de las mujeres piden permiso a su pareja al decidir por quién votar, esta tendencia aumenta en las mujeres que no cuentan con ningún grado escolar cursado. Sin embargo, 17.7% de las mujeres que cuentan con licenciatura terminada avisa para decidir por quien votar.
  • §  El porcentaje de mujeres que pide permiso al ejercer su derecho al voto llega a 15.8% en mujeres hablantes de una lengua indígena.

 

En Morelos

  • §  Del total de trabajadores por cuenta propia en la entidad, la participación de las mujeres oscila en el 40%. Esta proporción cercana a la mitad, cambia radicalmente al hablar de empleadores. En este rubro la participación de las mujeres no ha superado el 25% desde 2013 e incluso sufrió una caída en el último año de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2015.
  • §  En Morelos, 78.88% de las personas realizan trabajo no remunerado. El 64.60% de quienes realizan este tipo de trabajo son hombres y el 90.76% son mujeres.
  • §  La brecha más amplia entre hombres y mujeres que realizan trabajo no remunerado se encuentra en el municipio de Ocuituco. Puente de Ixtla y Temixco (municipios con AVG) se encuentran sobre la media estatal.

 

Delitos

  • §  La tasa de defunciones femeninas en México se ha incrementado a partir de 2007 pasando de 1.93 mujeres asesinadas por cada 100 mil en este año, a 2.50 en 2008 y llegando al punto más alto en 2012 con 4.62 mujeres asesinadas por cada 100 mil. Así, entre 2007 y 2015 fueron asesinadas más de 20,000 mujeres, en promedio 6 al día.
  • §  Mientras en 2012 la tasa de homicidios de mujeres a nivel nacional era de 4.62 por cada 100 mil, en Morelos esta tasa era de 6.58. A nivel nacional la tasa se incrementó en un 1.4% en 2012 respecto a 2011, en Morelos la tasa de homicidios femeninos se incrementó un 41.31% en el mismo periodo.
  • §  La situación es aún más grave al hacer énfasis en los municipios en los que se emitió la Alerta de Violencia de Género. En el periodo que va de 2010 a 2015, la tasa de homicidios de mujeres en Yautepec se incrementó en un 452.86% y en Cuautla en un 276.66%.

 

Acciones y programas

  • §  De acuerdo con la información analizada de 2013 a 2015, los municipios no contaron con un plan específico y con continuidad para atender la problemática de la violencia de género.
  • §  Aun posterior a la AVG las acciones no se han llevado a cabo de forma uniforme para los 8 municipios de acuerdo con el análisis realizado. Los programas que atienden a las circunscripciones no mantienen continuidad y son operados con presupuestos insuficientes para atender a la totalidad del municipio. De esta forma puede comprenderse cómo las recomendaciones emitidas por la CONAVIM señalan correctamente la falta de acciones con funcionarios públicos y la falta de continuidad en los programas.
  • §  De acuerdo a lo señalado por las instancias en las entrevistas en los municipios, los retos de llevar a cabo tareas de prevención y atención a la problemática provienen de varios ámbitos: Falta de recursos materiales y humanos, escasa participación en las actividades que tienen como finalidad atender la violencia de género, escasa consideración de la perspectiva de interculturalidad en los programas para erradicar y prevenir la violencia de género Este enfoque es fundamental, pues en ocasiones los usos y costumbres son empleados en formas que limitan el pleno desarrollo de las mujeres en sus entornos.

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social, sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Todos los Derechos Reservados Feel ® 2016
Develop & Design: JG