El poder tan deseado, pero tan distante de la gente

 

El gobierno y el poder, ¿son lo mismo?

En México el poder cada vez se aleja más del pueblo, decimos que existe un grupo oligárquico que lo tiene acaparado y no pretende soltarlo fácilmente. Eso es lo comúnmente creemos y nos sentimos sin la posibilidad de hacer algo ante este hecho. Pero hay una consideración (premisa) que hay que reflexionar, el poder político del que hablo en este artículo “no es una cosa física, (…) el poder no es algo que posee la clase dominante; postula que no es una propiedad, sino una estrategia, es decir, el poder no se posee se ejerce” (Ávila, 2007: 9).

Al respecto argumentamos en relación a Karl Marx, que quienes están en las altas esferas del poder y dueños de los medios de producción, el Estado ésta a su servicio y que por ende ellos controlan el poder político sobre la clase excluida; los oprimidos. Así damos por valido un hecho que consideramos irremediable. Surge la pregunta: ¿Qué hacer para contrarrestar el ejercicio del poder de estos grupos hegemónicos? Que además se encuentran en todos los grupos de poder, incluyendo los partidos que se dicen de izquierda. Desde luego que hay que precisar que en las cuestiones de índole político social no hay recetas, pero sí existe una herramienta de reflexión: el razonamiento crítico; que nos sirve para analizar la situación o problema concreto de poder.

Hablamos de un problema polisémico y complejo, pero que hay que aterrizar para proponer posibles soluciones, breves al respecto, que es la idea central de este artículo. Primero, hay que hacer conciencia de clase para estar ciertos sobre el papel que debemos tomar, después organizarnos, reflexionar en grupo, dialogar y asumir una actitud de resistencia y lucha, contra la imposición de poder hegemónico, neutralizarlo y construir las condiciones necesarias para estar en posibilidad de acceder al ejercicio del poder. Porque:

El poder no es considerado como un objeto que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas (Ibarra, 2009)

Y después de analizar este planteamiento de Foucault, consideremos la posibilidad de ponerlo en práctica, en una correlación de fuerzas que nos favorezca, generando una estrategia de acuerdo al tiempo, lugar y ejerzamos el poder para usarlo en beneficio de nuestro grupo o clase social a la cual pertenecemos (los excluidos). (…) “En la formación del poder se dan dos elementos, los cuáles son cooriginales e interdependientes, estamos hablando de los dominados y los dominantes, que más que poseer el poder lo ejercen, ya que éste no se puede adquirir, compartir ni perder, debido a que no es un elemento físico” (Calderón y Núñez, 2013).

Lo anterior es partiendo de un principio insoslayable, que permanentemente somos los actores protagonistas de la resistencia, posición que nos sitúa la clase dominante al excluirnos; ejercer el poder o ser mandados, se opta por dejar de hacer lo primero o lo segundo. Por esta razón se argumenta que; (…) “En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio”.

Finalmente al ejercer el poder, se empodera a la gente, como lo plantea Bobbio; con ello se recompone el tejido social dañado y se ésta en posibilidades de generar una política de gobierno con acciones en beneficio de los oprimidos. (…) “el poder es la materia o la substancia fundamental del universo de entes que llamamos política” (Bobbio, 1997: 1198). En otras palabras, poder y política es el binomio inseparable. Concluyendo que para hacer política hay que ejercer el poder, de otra forma, quedaremos del otro lado de los opresores sin posibilidad de movilidad, pues estaremos oprimidos bajo sus pies.

Fuentes:

Ávila, Sotomayor Francisco. 2007, A Parte Rei; Revista de Filosofía.

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf

 

Ibarra, Jorge Ignacio

http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1218

 

Calderón G. Guillermo y Núñez F. María Jesús

http://enlinea.unes.edu.ve:8170/unes_comunidad/documentos/07_06_2013_01.pdf

 

Bobbio, Norberto Diccionario de Política, 10ª ed., Siglo XXI, México, 1997,

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Todos los Derechos Reservados Feel ® 2016
Develop & Design: JG